Directora FFyL
Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort@
Teléfonos: 555616-0047 y 555616-2415
Extensiónes: 21834, 21833, 21838, 21811 y 21900
Fax: 555616-0047
- Bienvenida
- Currículum
- Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025
- Primer informe de actividades 2021
- Segundo informe de actividades 2022
- Tercer informe de actividades 2023
La Facultad de Filosofía y Letras se ha caracterizado por impulsar una labor colectiva, con vocación crítica y espíritu plural con los cuales hemos preservado el cultivo de las humanidades, las ciencias sociales y la difusión de la cultura. Generaciones de jóvenes se han formado y egresado como humanistas con extraordinarios logros en sus campos de estudio, es por ello que los diseños curriculares de nuestra Facultad han sido tomados como modelo en la mayor parte de las instituciones de enseñanza superior del país.
En nuestra página encontrarán las referencias a las labores docentes y de investigación de nuestros profesores y una especializada oferta académica que es, a su vez, una puerta hacia la reflexión y el saber humanístico. Encontrarán también información sobre nuestras publicaciones y los eventos académicos que se llevan a cabo en la Facultad, en donde las discusiones de los problemas contemporáneos de nuestra sociedad son una constante.
La doctora Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort nació en la Ciudad de México en 1963. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde se tituló de Licenciada en Geografía, Maestra en Geografía, en el área de Geografía Ambiental, y Doctora en Ciencias en el Instituto de Geofísica en el Área de Riesgos de Desastres. Cursó el Diplomado en Bioética en 2017 y entre 2016 y 2019 tomó cinco cursos sobre bioética, biotecnología y comités de bioética. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Actualmente es profesora Titular “A” de Tiempo Completo, Pride “C” en el Colegio de Geografía. Fue titular de la Coordinación de Sustentabilidad y Prevención entre 2017 y 2019. Estuvo como encargada temporal del Posgrado de Geografía entre mayo y junio de 2018. Fungió como Secretaria General de la Facultad desde febrero de 2020 y como Encargada Sanitaria COVID-19 de la Facultad desde septiembre de 2020.
Ha pertenecido al Comité Académico del Colegio de Geografía entre 2008 y 2010 y luego entre 2014 y 2016, al Comité Académico del Posgrado de Geografía y al Comité Académico del Posgrado en Estudios Mesoamericanos entre 2018 y 2020. También participó en el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales como representante del director de la Facultad desde abril de 2018. Fue electa Consejera Técnica Propietaria por el Colegio de Geografía desde 2018, hasta ocupar el cargo en la Secretaría General. Ha sido miembro del Cuerpo Técnico de la Comisión Local de Seguridad desde el 2008 y Coordinadora del Comité Interno de Protección Civil desde 2013.
Cuenta con casi 21 años de antigüedad. Sus principales líneas de investigación y publicación son los riesgos y desastres, la vulnerabilidad social y de género y la bioética en el manejo de los recursos naturales. Es profesora de Geografía de los Riesgos, Bases Metodológicas para la Investigación Geográfica y Seminario de Titulación I, así como de Vulnerabilidad en el Posgrado de Geografía y Geografía Histórica en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos. Desde 2007 coordina el Servicio Social de Análisis de Riesgos en la Facultad de Filosofía y Letras, donde ha formado a 21 alumnos hasta ahora. Obtuvo el Premio Gustavo Baz Prada en 2017 por esta labor. Ha sido tutora de 16 tesis, así mismo ha participado como sinodal en 81 exámenes tanto en licenciatura como en posgrado.
Ha coordinado los libros La conceptualización actual de los recursos naturales como desencadenante del riesgo de desastres (en prensa) y Factores de vulnerabilidad en la construcción del riesgo (2017), productos de sendos proyectos de investigación, así como la Memoria del Seminario La Nación ante los Desastres, Retos y Oportunidades para el Siglo XXI (2000). Ha publicado cuatro artículos en revistas indizadas: “Atlas de Factores de Riesgos de la Cuenca de Motozintla, Chiapas” UNAM (2013); “Cuantificación de vulnerabilidad y riesgo: las inundaciones en Motozintla de Mendoza, Chiapas, México” (2018), Revista Cartográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; “Flood Risk Assessment. Case of Study: Motozintla de Mendoza, Chiapas, Mexico” (2015) Geomatics, Natural Hazards and Risk y “Volcanic Risk Perception in Northern Chiapas, Mexico” (2014) Natural Hazards. Ha participado en la dictaminación de siete obras para la UNAM, la UAM y el INEGI. Es autora de capítulos y coautora en 36 libros, entre los que destacan: “La mitigación participativa de riesgos en las niñas a partir de la Educación Básica” en Empoderamiento de niñas y mujeres a través de la educación (en prensa), “Indicadores de vulnerabilidad en la valoración de niveles de riesgo ante peligro volcánico asociado al Volcán de Fuego de Colima” en Métodos y técnicas para la vigilancia y predicción de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales, (en prensa), “Vulnerabilidad ante peligro volcánico asociado al Volcán de Fuego de Colima en las localidades de Quesería, Colima y Tonila, Jalisco” en Análisis de la vulnerabilidad social desde un enfoque multidisciplinario (2018).
Ha participado como organizadora en 13 eventos académicos, ha sido ponente en 74 congresos nacionales e internacionales relacionados con la Geografía, los riesgos, la vulnerabilidad y género, ha sido moderadora en 12 de éstos y asistente en 46. Fue invitada en diversos programas de Radio UNAM en 2017 y 2018 para conversar sobre los riesgos sísmicos en la Ciudad de México, así como al programa de televisión Observatorio Cotidiano en TV UNAM, también ha sido invitada entre 2019 y 2020 al programa Mujeres a la Tribuna de Radio IMER para charlar sobre riesgos y vulnerabilidad de género.
Es miembro fundador y en activo de la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastre desde 2008, Miembro Académico de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística desde 2015, Miembro de la Federación de Mujeres Universitarias desde 2016 y Miembro de la American Association of Geographers desde 2017.
La Dra. Rodríguez fue asesora para ONU-Hábitat entre 2013 y 2015 en la elaboración del Plan Integral de Gestión de Riesgos del Municipio de Acapulco y en la elaboración del Diagnóstico de Amenazas dentro de los Planes Municipales de Desarrollo de los municipios de Reynosa, Altamira, Tampico y Ciudad Madero en Tamaulipas y Torreón en Coahuila de 2009 a 2010.
Fue Subdirectora del Área Técnica en la Dirección General de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal de mayo de 2003 a diciembre de 2004, donde elaboró la propuesta Estrategia Local Intergubernamental de Contingencia en la Ciudad de México ante un Sismo de Gran Magnitud.
Entre 2000 y 2001, participó como consultora internacional para la Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas en la elaboración del Diagnóstico de la Capacidad de Respuesta Institucional de los Gobiernos de América Latina en materia de prevención en caso de contar con un pronóstico de evento Niño.
Fue Subdirectora de Proyectos Especiales en la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación entre abril de 1998 y noviembre de 1999, donde tuvo a su cargo el proyecto de actualización del Atlas Nacional de Riesgos.